Pasar al contenido principal
Pollo 2

Altibajos en la industria avícola boliviana

Datos sobre el consumo avícola y temas de interés para el sector fueron tratados en la Segunda Actualización Técnica, organizada en Santa Cruz por CAVIARD, empresa dedicada en la importación de insumos y equipos para el sector avícola.

Panchita, Copacabana, Chuy, Chanq’a, picante de pollo y otros sabrosos nombres provocan deliciosos antojos en los transeúntes de las principales ciudades capitales de Bolivia, que a cierta hora buscan un restaurante dónde almorzar o cenar.
La elección es fácil y rápida. Una gran mayoría se decantará por comer un pollo frito o a la leña en un restaurante de paso o bien tendrá en su hogar la mesa dispuesta con una milaneza, o sopa de esta ave.
“El consumo del pollo per cápita en Bolivia es bueno e importante dentro de la región latinoamericana, llegando a 38,5 kilogramos anuales”, informa el asesor de la Asociación de Avicultores (ADA), Fernando Quiroga Salamanca.
Hace una década, la producción de pollos en Bolivia llegaba a 117,51 millones, con un consumo de 18,44 kg por persona, para una población de ocho milllones. En 2017 se produjeron 217,96 millones de aves, equivalentes a 427,20 mil toneladas, para los 11 millones de habitantes del país.
De acuerdo al reporte de la Asociación Latinoamericana de Avicultura (ALA), Brasil lidera el consumo de carne de pollo con 45 kilogramos por persona al año, Argentina (40,5), Perú (39) y Bolivia (38,5).

Encuentro internacional
Los datos sobre el consumo avícola y temas de interés para el sector fueron proporcionados en Pollola Segunda Actualización Técnica, organizada en Santa Cruz por CAVIARD, empresa dedicada en la importación de insumos y equipos para el sector avícola.
Su gerente general, Humberto Arana Daza, informó que el objetivo de la actualización fue instruir a avicultores y porcinocultores en temáticas técnicasy especializadas para promover su desarrollo continuo y puedan estar a la vanguardia productiva, gracias a la experiencia profesional compartida por ponentes internacionales que llegaron de Italia, Argentina, Brasil, Estados Unidos, Colombia y México.
Este evento se realiza cada dos años y se dan cita los trabajadores y técnicos de las granjas avícolas más grandes del país, quienes aprovechan para resolver sus dudas, intercambiar información y sostener entrevistas con los profesores invitados.
Arana no oculta su satisfacción al observar que 200 personas, en dos días, pueden conocer de primera mano aspectos relevantes en este campo productivo.
Señala que CAVIARD tiene la política de entregar a sus clientes todo funcionando, al contrario de lo que sucedía en años anteriores, cuando los proveedores entregaban los equipos desarmados. Añade que la avicultura ha entrado en una época de automatización, en un proceso sin retorno, ya que se ha demostrado los resultados y ahorros que produce.
La actualización tocó temas como la nutrición para los pollos, el uso consciente de los antibióticos, la automatización de la alimentación, el tratamiento del pollito bebé, entre otros. Además de las charlas de actualización, los asistentes participaron de la Feria Internacional de Patrocinadores, quienes mostraron sus novedosos productos.

Perspectiva avícola
Si bien el panorama es alentador, hay otras amenazas al sector, sostiene Quiroga, que tienen que ver con los precios que en algún momento fueron fijados por el Gobierno Central y los cultivos de los granos destinados a alimentar a las aves.
Arana se suma a estas afirmaciones y explica que la variación de precios afecta mucho al sector, porque si bien el gobierno fija un precio tope hacia arriba, nunca pone un tope hacia abajo.
Ello ha provocado una caída de los precios, cuando en el último año tuvo un declive del 8,5% en relación al año anterior, y aún cuando el consumidor final se vea beneficiado con este descenso los avicultores terminan asumiendo no sólo la diferencia, sino que las inversiones se detienen o bien se deja de contratar a más personal.
La evolución histórica de la producción del pollo parrillero, conforme a ADA, presenta una desaceleración, con picos notorios en 2015 y 2017, cuando la producción cae en relación al año anterior.
“La medición se hace en el mercado paceño que es muy sensible para el gobierno”, sostiene Quiroga manifestando que la caída del precio no es racional ni lógico.

Granos para los pollos
Santa Cruz es el proveedor nacional de granos para el sector avícola y lechero del país. Sin embargo, las hectáreas cultivadas bajaron entre 2008 a 2009 en una importante cantidad que ha provocado un descenso para la provisión de éstos a sus clientes.
Algo similar ocurrió en el periodo comprendido entre 2015 a 2016, cuando la producción de maíz bajó a -19% y -47%, respectivamente. En 2017 hay un repunte con un total de 210.200 hectáreas cultivadas y un rendimiento de 3,39 toneldas por hectárea.
Además del maíz, otro grano vital en la dieta del pollo es el sorgo, que si bien tuvo un fuerte declive en 2016 con una caída del 60% en su producción, para el siguiente año el repunte estuvo en el orden del 217%.
2016 fue el año de mayor ascenso de precios de los granos y es notoria la penetración de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), cuyo accionar es racional hasta cierto punto, pero, afirma Quiroga, sólo se ha dedicado al cultivo de un solo grano, el sorgo, y no al maíz, componente esencial de la dieta para pollos.
El asesor de ADA también advierte que entre el 30 al 35% de lo que se produce se destina al sector pecuario boliviano y el resto se exporta.


Para la gestión 2017, la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (Anapo) reportó la producción de 3 millones de Tn de grano de soya, de las cuales el 20% son para el consumo interno, el resto para exportación.
Las aceiteras han exportado el excedente (80%), cumpliendo con el requisito que pide la presentación del Certificado de abastecimiento interno y precio justo, por tanto, los representantes de ADA piden que se busque una modalidad de cálculo que permita definir precios de equilibrio para los tres eslabones de la cadena, que comprende a los productores agrícolas, empresas aceiteras y agropecuarios a nivel nacional.
Por otra parte, se hace necesario ampliar y mejorar la logística de proyección integral de granos y calidad, especialmente el maíz y sorgo producidos por Emapa.
Asimismo, sugieren consolidar criterios técnicos en determinar bandas de precios en soyas con el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, así como coordinar estrechamente con el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) su proyecto de tarifas por servicios.
ADA considera que el ingreso del Gobierno Central en la producción avícola puede suponer un desafío para el sector, por lo que considera que se deben introducir mecanismos de coordinación permanente entre el Senasag y las asociaciones formales de avicultores, para mejorar e implementar Requisitos y Normas de Control Regulatorio y Sanitario, así como dar inicio al Proyecto de Ley Tarifas para el Senasag.
El Proyecto Comercialización Estatal a Nivel Nacional y el Centro Producción Avícola Estatal en Chimoré, además del funcionamiento de puntos de venta en los Súper Emapa, también son una fuente de preocupación para los avicultores bolivianos.

 

Actualización Tecnológica

En el primer día, en la capacitación organizada por CAVIARD se expusieron ponencias como ‘Fundamentos de uso de enzimas en aves y cerdos’, a cargo de Luciano Andriguetto de Brasil; ‘Uso consciente de los antibióticos’, a cargo de Miguel Murillo de México y ‘Automatización, un camino sin retorno’, con Santiago Alzate de Argentina.  
La jornada siguió con las exposiciones ‘¿Por qué manejar bien los pollitos en los primeros diez días?’, a cargo de Ilmo Núñez (Brasil); ‘Las estrategias de control de Laringotraqueitis’, por Ricardo Cervantes Cardona (México); ‘Diagnóstico diferencial de micotoxicosis en aves’, dictada por Manuel Contreras (Estados Unidos); Smart Farm o el ‘Futuro de la avicultura’, disertado por Carlos Gómez (Colombia); y ‘Calidad y granulometría de las fuentes de calcio en la avicultura, a cargo del experto Marco Facundes (Brasil).

Asimismo, se abordó el tema de los cerdos. Una de las charlas fue el ‘Manejo de la condición corporal en cerdas y su impacto económico’, por Andrés Villa (Colombia); la ‘Identificación de lesiones causadas por micotoxinas en porcinos’, con Margarita Trujano (Estados Unidos); y ‘Sistemas de climatización en granjas porcinas’, por Horacio Baldovino (Argentina).

Para el segundo día, el programa de disertaciones comprendió: ‘¿Cómo se recicla la cama?’, a cargo de Paulo Alfredo Nicolau (Brasil); ‘Importancia del calcio y fósforo en la avicultura’, por Andrés Villa (Colombia); ‘Manejo del dosificador de agua’, por Juan Acosta (Estados Unidos); ‘El agua, el nutriente olvidado’, dictado por Carlos Gómez (Colombia); ‘¿A dónde va la avicultura en Bolivia?’, por Fernando Quiroga (Bolivia); y ‘Pesca Milagrosa’, por Didier Muñoz (Colombia).

Monica Briançon Messinger

En Portada