Pasar al contenido principal

Coeficiente Beta para empresas que cotizan en la Bolsa Boliviana de Valores

El presente trabajo tiene el propósito de proveer información fundamental a los actuales y potenciales inversionistas ubicados en el país, analizando uno de los componentes más importantes en materia de inversiones, como es el riesgo de mercado, que es observable y no depende de la perspicacia del inversionista ni del manejo de su cartera de inversiones. El riesgo de mercado proporciona datos necesarios para que las inversiones en Bolivia puedan ser más seguras y sea posible incrementar el volumen de operaciones de compra venta en activos de renta variable en el mercado financiero.

En el cálculo de la beta, la variable más importante es el rendimiento del mercado, esto debido a que, como la beta mide el rendimiento de una empresa con relación al mercado, este dato es crucial en el momento de realizar los cálculos y se debe analizar con detenimiento. Todos los países usan como datos del mercado sus propios índices bursátiles, debido a que estos son un promedio de los rendimientos de todas las empresas que cotizan en bolsa en un determinado país o sector. Al poseer un índice bursátil activo, el cálculo de la beta no es complicado.

 

Datos del mercado boliviano

En Bolivia no se tiene un índice bursátil, esto debido a que, en las condiciones actuales, no es necesario. El 99% de las operaciones en la Bolsa Boliviana de Valores se realizan con instrumentos de renta fija, para lo cual no se necesita un índice bursátil y al tener sólo un 1% de renta variable, con empresas contadas que cotizan estos instrumentos no se considera necesario por el momento el uso de un índice bursátil en el mercado. Es así que se debe analizar datos que puedan reflejar el rendimiento del mercado boliviano. Entre las opciones analizadas se tiene:

 

1. Investigar los estudios hechos en Bolivia para la implementación de un índice bursátil y utilizar este índice bursátil como dato para el rendimiento de mercado.

2. Utilizar el Producto Interno Bruto de Bolivia como un indicador de crecimiento y decrecimiento de la economía y el mercado boliviano.

3. Analizar un índice bursátil de un país con similares condiciones económicas, políticas, sociales, financieras etc. para poder usarlo como índice bursátil boliviano.

 

De estas tres opciones presentadas, se considera apropiada la opción Nro. 2, el uso del PIB de Bolivia como un indicador de rendimiento de mercado. Se descartó las otras dos opciones:

 

Para la opción Nro. 1, si bien un índice bursátil propio del país contribuye a un cálculo más sencillo de la beta, no se considera apropiado debido a que el desconocimiento de este instrumento en el mercado, podría provocar desconfianza en los inversionistas. El PIB es un indicador económico conocido por la población boliviana, por ende, los inversionistas tendrían cierta sensación de seguridad, hasta que la población llegue a confiar en los mercados financieros y la cultura financiera crezca. Para la opción Nro. 3 la razón del descarte es más sencilla, lo que esta investigación pretende es proveer información nacional, con datos reales y propios del país, sin influencia internacional que pueda distorsionar la realidad, el uso de un índice bursátil de otro país, a pesar de que pueda tener condiciones similares al mercado boliviano, no es totalmente confiable.

 

Entidades que cotizan en la Bolsa Boliviana de Valores

La Bolsa Boliviana de Valores tiene dentro de su página oficial una lista de los emisores; al día de hoy existen 127 emisores de los cuales 51 cotizan o cotizaron en instrumentos de renta variable, sin embargo, se toma una muestra de simplemente 10 empresas, esto debido a que los emisores tienen una antigüedad que comienza desde 1994. 38 de los 51 emisores tienen una antigüedad superior a los 5 años, y las empresas restantes presentan datos desde 2016, lo cual, para realizar el cálculo de beta mediante regresión lineal, no nos dejaría con los datos suficientes para el cálculo, por este motivo se considera necesario ampliar el período de análisis de las empresas, considerando los datos de las empresas que emitieron acciones desde el año 2003 al año 2011, lo cual reduce la muestra a 10 empresas,  las cuales proporcionarían los datos suficientes para realizar un cálculo adecuado del coeficiente.

 

Aplicación de métodos cualitativos

Los métodos de cálculo cualitativos se aplicaron a todas las empresas, con las siguientes especificaciones:

 

1. Debido a que los tres métodos de cálculo cualitativos tienen variables que se repiten, se ve por conveniente fusionar los tres métodos de cálculo cualitativos, utilizando las variables que se tienen en común en estos métodos, quedando las siguientes variables: Negocio, Apalancamiento, Directiva, Exposición a los riesgos, Liquidez de las acciones, Flujos, Endeudamiento y Acceso a nuevo financiamiento.

2. Se otorga una ponderación equitativa a todas las variables utilizadas.

3. La calificación otorgada a las variables por el momento es de 3, debido a que la calificación que se da a las variables debería ser resultado de un grupo focal interno de la empresa, y otorgarle una calificación acorde a su situación actual.

 

Aplicación de métodos cuantitativos

Método Copeland-Weston y Regresión lineal. En este método de cálculo los resultados obtenidos son coherentes con la situación actual, en este método se utiliza tanto el capital pagado como tal y un capital ajustado, los resultados no difieren mucho entre ellos, sin embargo, es recomendable que se utilice como dato el capital con el que la empresa comienza sus operaciones. Este capital puede estar compuesto de diversas cuentas dependiendo la empresa, puede obtener un resultado más realista de la beta.

 

Método Contable. Para este método de cálculo en las empresas se realiza el cálculo tanto del ROE y ROA con los datos obtenidos de los estados financieros de los períodos correspondientes, sin embargo, es recomendable que el cálculo de la beta se realice con datos oficiales calculados por la misma empresa para de esta forma eliminar todo margen de error que pueda presentarse.

 

Método de Utilidades. Que es en esencia el cálculo con base en la utilidad operativa, se utilizan los datos presentados en los estados financieros. Los resultados obtenidos para la beta entre estos modelos son diferentes, debido a que se está relacionando la variable del mercado con diferentes variables que se consideran importantes para el desarrollo de la empresa, que no necesariamente involucra que la misma realice la emisión de acciones.

 

Métodos cualitativos. Recalcar que al tratarse de la asignación de un peso y una calificación a cada variable, el análisis es subjetivo, por lo que se asigna el mismo peso a todas las variables y se asigna un rango de calificación para cada uno, es importante recalcar que este análisis es interno, la metodología cualitativa debería realizarse en un grupo focal con miembros de la misma empresa y algún miembro que conozca a detalle la situación del sector, por este motivo los resultados obtenidos puede que no estén muy acordes con la realidad.

 

Consideraciones importantes

Los métodos de cálculo evaluados tienen diferentes parámetros de evaluación, generalmente el dato que se evaluará de la empresa es el que varía, se realiza el cálculo de la beta utilizando estos métodos debido a que en Bolivia la mayoría de las empresas no efectúan la emisión de acciones, más que nada por la desconfianza en el mercado financiero, que recién está iniciándose. Se utilizan las empresas que emitieron acciones para poder aplicar todos los métodos de cálculo en ellas y poder detectar las diferencias que existen entre método y método, los criterios utilizados y la coherencia de los mismos. Igualmente se usa métodos de cálculo que permitan obtener el coeficiente beta sin la necesidad de que las empresas tengan o no acciones, esto para que la totalidad de empresas que se encuentran en Bolivia, ya sean pequeñas, medianas o grandes puedan calcular el coeficiente beta.

 

En cuanto a los métodos de cálculo cualitativo, que es un cálculo interno que realizaría la empresa o el fondo, tiene un alto grado de subjetividad. Se analiza la posibilidad de fusionar un método de cálculo cualitativo con uno cuantitativo, para combinar ambas variables y proporcionar un cálculo más completo en cuanto al desempeño de la empresa y evaluar su riesgo de mercado. El resultado no debería ser utilizado como dato oficial de la empresa, sino más bien como un referente interno.

Conclusiones

Los métodos seleccionados para los emisores de la Bolsa Boliviana de Valores son el método de Copeland-Weston y el método de regresión lineal, esto debido a que estos métodos manejan datos oficiales que tiene la BBV, que daría la seguridad de un beta calculado de manera correcta, los otros métodos no son recomendables para los emisores de la BBV debido al margen de error que presentan y al alto grado de manipulación de datos que se puede tener, sobre todo en los métodos contables y de utilidades, ya que las cuentas que ingresan al cálculo no necesariamente contribuirían al cálculo de las utilidades operativas, ROE y ROA. Es importante destacar que debido a que estos métodos no necesitan de la emisión de acciones, pueden ser usados y probablemente sean más usados en el país debido al grado de informalidad en nuestro medio. Esta beta calculada por estos métodos no deberían ser tratados como datos oficiales, sino como referencia para poder determinar un aproximado del riesgo que presenta la empresa.  Es importante recalcar que los métodos cualitativos pueden complementar a la beta cuantitativa pero no reemplazarla.

 

El cálculo de este coeficiente representa un gran apoyo para los inversionistas actuales y potenciales, debido a que este riesgo al que están expuestos debe ser proporcionado por las entidades para el buen porvenir de las inversiones en el país, una vez conocido este riesgo, comienza la labor educativa que se puede dar en materia financiera a los usuarios y clientes de las diversas entidades para que la población pueda informarse y poder contribuir al desarrollo de nuestro mercado financiero y particularmente de la Bolsa Boliviana de Valores.

 

Osvaldo Gutiérrez Andrade

Doctor en Ciencias Económicas y docente universitario, Universidad Católica Boliviana “San Pablo” y Universidad Mayor de San Simón.

Laura Poquechoque Arnez

 Licenciada en Ingeniería Financiera, Universidad Católica Boliviana “San Pablo”.

En Portada