Pasar al contenido principal
construcción

La desaceleración en construcción y ventas se mantiene en 2018

La sensación de falta de recursos y lentitud económica es generalizada y en el sector constructor continúa sintiéndose el bajón a consecuencia de las menores inversiones del Estado, aunque recientemente, por la subida del precio de hidrocarburos, las cosas pueden mejorar.

A pesar de la evidente desaceleración económica de los últimos años y la falta de inversión pública, en lo que va de 2018 el sector de la construcción privada aún mantiene cierto dinamismo, pero por el otro lado, respecto a las inversiones estatales en infraestructura, la situación aún es preocupante para las empresas constructoras.
La falta de información estadística actualizada no permite corroborar con precisión la sensación de lentitud o estancamiento en el rubro constructor y el mercado de bienes raíces, sin embargo, las opiniones de algunos actores dan una idea cercana a la situación actual.
Por ejemplo, el presidente de la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), Franklin Pérez, admite que si bien no hay cómo constatar con datos precisos lo que está pasando en estos días, actualmente no hay grandes proyectos entre manos que impulsen a la construcción pública.
Criterio similar es el del Gerente General de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz), Javier Arze Justiniano, quien explica que no hay información oficial estadística por parte del INE, sobre los primeros  meses del año de 2018, “por lo que no podemos hacer una valoración muy precisa de la situación”.
Sin embargo, Arze explica que el Centro de Estudios Económicos y Desarrollo (CEED) de la Cadecocruz, visualiza que la tendencia en la que ha entrado la economía nacional desde el año 2015, y el sector de la construcción desde el año 2017, es de desaceleración y se mantendrá durante la gestión 2018.
En su momento, en entrevista con este medio, el presidente de la Cámara de la Construcción de Cochabamba (Cadeco), Antonio Siles, indicó que una de las causas para esta caída es la falta de inversión pública.

Desaceleración del sector
En medio de una situación preocupante de desaceleración, en días pasados se anunciaron medidas dictadas desde el gobierno central que permiten a las constructoras participar en las grandes obras de infraestructura nacional.
Frente a ese panorama, Arze Justiniano manifiesta que la desaceleración del sector de la construcción es una realidad desde el año 2017, gestión que cerró con una tasa de crecimiento sectorial del 4.99%, que si bien es interesante es menor en un 36% a la registrada en 2016, que fue de 7.84%.
En el caso de la construcción, la desaceleración se debe fundamentalmente a una disminución en el ritmo de crecimiento general de la economía y en los porcentajes de ejecución de la inversión pública. El año 2017 la ejecución alcanzó al 77.1%, el menor registrado desde el año 1991.
Pérez añade que hay un freno general porque todo está concatenado y si no hay pagos, ya no se genera la antigua dinámica.
El gerente de la Cadecocruz sostiene que la posibilidad de dividir un proyecto carretero en tramos más pequeños para facilitar la participación de las empresas nacionales está vigente, aunque lamenta que en los últimos años no ha sido aplicada por parte de las autoridades, es más hay casos de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) en los que ha revertido una licitación por tramos.
“Las constructoras nacionales no ejecutan las mega obras y están pidiendo que la normativa tenga adecuación para permitir su participación en ellas y no sólo en proyectos pequeños”, sostiene el presidente de la Caboco.
Arze agrega que todavía existen cuellos de botella que restringen las posibilidades de crecimiento de su sector. “La Cadecocruz gestiona, a través de una agenda, un trabajo con el gobierno nacional y sus diferentes reparticiones”.

Algunas propuestas
Para paliar los efectos negativos que repercuten en el sector, la Cadecocruz viene proponiendo sistemáticamente al Gobierno central medidas que son fundamentales para dinamizar el sector de la construcción nacional. Entre ellas, regular la participación de empresas extranjeras en los procesos de licitación del Estado, para lo que propone que mediante Ley se establezca la obligación de asociarse con las nacionales, en las que éstas tengan un mínimo del 30%.
Asimismo, elevar a la categoría de documento mercantil la Planilla de Avance de Obra, para que pueda ser descontada en las entidades del sistema financiero y se superen los problemas de flujo de caja y de liquidez por la que atraviesan las empresas privadas de la construcción que tienen contratos con gobernaciones y municipios.
Y, por último, poner en vigencia un mecanismo de ajuste de precios de las obras, especialmente las que tengan duración mayor a un año, para que de esa manera no se afecten a las empresas que se encuentran ejecutando obras.

Mercado de bienes raíces
De acuerdo a datos de la empresa especializada en bienes raíces RE/MAX, el mercado de bienes raíces en las tres ciudades del eje de Bolivia se mantiene en creciente desarrollo y existe mucho mercado por potenciar.
El asesor legal de esta franquicia en Cochabamba, Rodrigo Méndez, afirma que cada vez se realizan más transacciones inmobiliarias de forma legal y transparente, respetando las normas legales vigentes y cumpliendo a cabalidad los formalismos necesarios para este tipo de operaciones.
Saúl Ortiz, dueño de dos agencias en Santa Cruz (RE/MAX Norte 1 Equipetrol y RE/MAX Norte 2 Las Palmas), y galardonado como Browker Owner of the year a escala global, sostiene que el mercado está activo y bastante movido. “Nosotros hemos crecido el 29% con respecto al mismo periodo de 2017, pese a que tuvimos que repuntar la espantosa caída de enero, ante el fallido intento del gobierno del Código Penal y las movilizaciones que se sucedieron, afectando negativamente la confianza de inversionistas extranjeros y generando una crisis social interna”.
De modo general, la agencia reporta a nivel nacional que durante el primer semestre de 2018, las ventas formales en el sector inmobiliario han subido por encima de la proyección existente y la tendencia sigue creciente, al punto que realizando una comparación con el año anterior, las transacciones han crecido tanto en ventas como en alquileres.
“No se puede negar que la caída de los precios de los hidrocarburos, desaceleró el crecimiento, además en nuestra región, la decisión del ejecutivo de congelar los recursos generados de las regalías por el supuesto diferendum de Incahuaisi, y afectar de esta manera la gestión de los opositores, al no haber inversión y gasto de parte de la Gobernación, afectó a varios sectores de la economía”, apunta Ortiz.

 

Sector privado

En cuanto al sector privado, dedicado especialmente a la construcción de edificios multifamiliares, este medio consultó a otros especialistas del rubro, además del Observatorio Urbano (OBU) de la Cadecocruz, para saber si continúa el crecimiento del sector o existe también un estancamiento o desaceleración.
De acuerdo a los datos del OBU, en 2017, en Santa Cruz de la Sierra se registraron 1.408.328 m2 en construcción, mientras que en 2016 fueron 1.737.794 de m2, lo que supone una disminución del 18.96%.
En el caso de la ciudad de La Paz, en 2017 se construyeron 1.188.436 m2, frente a los 1.083.623 m2 del año 2016, lo que representa un incremento de 9.67%.
Finalmente, en el caso de Cochabamba en 2017 se construyeron 902.935 m2, frente a los 709.642 m2 del año 2016, que supone un crecimiento del 27.24%.

 

Flexibilizan los procesos

El 2 de mayo pasado, el Poder Ejecutivo promulgó el Decreto Supremo 3548, para incentivar y beneficiar al empresariado nacional a participar y adjudicarse obras de envergadura, las que han venido siendo adjudicadas a empresas extranjeras, quienes tienen ventajas competitivas y políticas de incentivo en sus respectivos países.
A partir de la promulgación de este decreto, en una de sus modificaciones, se indica que, en los procesos de contratación, el proponente decidirá el tipo de garantía a presentar, abriendo así la posibilidad de que pueda presentar pólizas de caución a primer requerimiento, emitidas por las compañías de seguros legalmente establecidas en el país, quienes tienen políticas de suscripción más flexibles para emitir las garantías respecto de las instituciones financieras.
Hasta mayo, el sector privado de la construcción y otros sectores afines, se encontraban afectados por las regulaciones vigentes, referidas a la presentación de garantías establecidas en los procesos de licitación, que eran definidas por los beneficiarios, quienes imponían el tipo de garantía a presentar y para el empresario, en la mayoría de los casos debía comprometer el patrimonio de la empresa y personal, dejando sin margen para poder acceder y presentarse a nuevos procesos de licitación públicos.
“Estas normas obstaculizaban la generación de empleo y por ende el desarrollo del país. Las garantías para los procesos de licitación eran definidas por los beneficiarios, quienes imponían el tipo de garantía a presentar, que en la mayoría de los casos eran garantías bancarias a primer requerimiento o boletas de garantía”, explica Claudio Chahín, Subgerente Nacional de Cauciones y Crédito en la corredora de seguros Kieffer y Asociados.
El Ministerio de Economía y Finanzas, en un plazo de 60 días a partir de la publicación del Decreto, aprobará los modelos de Documento Base de Contratación en las modalidades de Apoyo Nacional a la Producción y Empleo y Licitaciones Públicas.
Para este caso, Kieffer & Asociados, corredora de seguros, ofrece al mercado empresarial asesoramiento para la contratación de pólizas de cauciones y líneas de caución, que otorgan un respaldo, sin la necesidad de congelar los fondos o comprometer completamente el patrimonio del afianzado en líneas de crédito, a diferencia de una Boleta de Garantía.

Ventas
Respecto a las ventas de casas, departamentos y oficinas, los datos estadísticos de RE/MAX dan cuenta que durante los primeros seis meses de este año en Santa Cruz el 47% son departamentos, el 44% son de casas y un 9% oficinas.
En La Paz el 73% son departamentos, el 18% son de casas y un 9% oficinas. En Cochabamba, el 58% son departamentos, el 32% son de casas y un 10% oficinas.
Ortiz indica que el segmento residencial ha crecido en oferta y en algunos sectores ha tendido a bajar los precios, aunque se evidencia que ciertas zonas siguen aún creciendo en valor. “Este segmento sí presenta una competitividad mayor y los plazos de las operaciones se han alargado”.

Zonas calientes en el eje

En Santa Cruz, La Paz y Cochabamba, existen zonas con mayor plusvalía por lo cual el precio del m2 es más alto que en otras zonas de las ciudades y por ende tienen una demanda mayor, ya sea para vivienda o negocio.
En Santa Cruz, las zonas con mayor plusvalía son la zona norte, barrio Equipetrol, Cuarto Anillo, el Urubó y el barrio Las Palmas.
En La Paz, la zona Sur, Sopocachi, Calacoto, Aranjuez, Jardines del sur y Miraflores.
En Cochabamba, los lugares con mayor plusvalía son Queru Queru, parque Fidel Anze y parte de la zona norte.

 

Javier Arze, gerente general de Cadecocruz:

“La desaceleración de la actividad se presenta en los nueve departamentos y las ciudades del eje central, aunque en menor medida en la ciudad de Cochabamba por el importante volumen de las obras de infraestructura que se construyeron para los Juegos ODESUR 2018”.

 

Rodrigo Méndez, asesor legal e inmobiliario:

“En el rubro inmobiliario y según nuestras estadísticas no hemos visto una desaceleración tomando en cuenta el movimiento económico del país, es más, creemos que hay una gran oferta inmobiliaria, la cual mejora las posibilidades de compra en el sector”.

 

Franklin Pérez, presidente de la Caboco:

“Baja la inversión pública y repercute en el sector, ya que no hay inversión. Está complicado el panorama para todos nosotros”.

 

Saúl Ortiz, Broker de Bienes Raíces:

“Afortunadamente Santa Cruz crece, pese a los esfuerzos del Gobierno de parar su desarrollo, pues el empuje es fuerte y se tiene una energía contagiante y emprendedurismo”.

Monica Briançon Messinger

En Portada