Pasar al contenido principal
Exportadores

Exportadores de gas buscan precio justo

El IV Foro de Países Exportadores de Gas se reunió en Santa Cruz con el objetivo de ver mecanismos que permitan que el precio del energético esté liberado de las fluctuaciones del barril de petróleo, resaltando las características propias del combustible que es más limpio y eficiente.

El IV Foro de Países Exportadores de Gas (FPEG), que se realizó en la ciudad de Santa Cruz, resolvió desarrollar políticas para la producción y el consumo del gas natural como un recurso confiable, limpio, eficiente y vital en la matriz energética global, además de buscar un enfoque más equitativo de distribución de riesgos en el mecanismo vinculado al petróleo y asegurar un "precio justo" en pro de la industria gasífera.
El ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Luis Alberto Sánchez, dio lectura a la "Declaración de Santa Cruz" que contiene 11 puntos y en el primero se establece "desarrollar e implementar políticas para la producción y el consumo de Gas Natural como un recurso confiable, limpio, eficiente y vital en la matriz energética global, apoyando la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible".
Otro de los puntos aprobados en el evento tiene que ver con promover el uso del gas natural en sus diferentes formas y sectores, incluyendo la producción de energía, transporte e industria, para el beneficio mundial y entre todos los participantes involucrados en el sector, a través de políticas y estrategias coordinadas entre los Países Miembros del FPEG.
La declaración resolvió también resaltar el esfuerzo conjunto de sus países miembros para posicionar el gas natural como combustible preferido y materia prima, y para atraer inversiones asegurando el balance entre el crecimiento potencial de la oferta y demanda.
"Desarrollar e implementar políticas y acciones coordinadas entre los países miembros del FPEG para promover los contratos de gas natural a largo plazo, necesarios para los proyectos de gas natural", puntualiza el documento.
Sánchez explicó que se resolvió buscar un enfoque más equitativo de distribución de riesgos en el tema del mecanismo del precio del gas vinculado al petróleo, y sus derivados, para asegurar un precio justo, tomando en cuenta sus ventajas en términos de eficiencia energética y primas medioambientales.
El evento internacional decidió fortalecer el FPEG, promover canales de diálogo entre productores y consumidores de gas, fortalecer la transferencia tecnológica a través de la cooperación entre países e impulsar políticas y regulaciones que faciliten la comercialización del gas natural transfronterizo.

Mayor producción
El secretario general del Foro de Países Exportadores de Gas (FPEG), el iraní Seyed Mohammad Hossein, dijo que se proyecta incrementar la producción tomando en cuenta que se avecina un crecimiento en el consumo mundial.
El político y economista iraní, que cumple su segundo mandato como Secretario General del FPEG, estimó que la demanda energética se incrementará 29% los siguientes 23 años.
"El FPEG básicamente se mantendría como el productor explorador de gas en los próximos 23 años (2040) y estarían comprometidos dar gas a todos los consumidores, muy confiable, de tal manera que puedan contribuir a la estabilidad y sostenibilidad del mercado (...), entonces todas las proyecciones están tomando la misma previsión", explicó en la inauguración de la reunión del JODI-Gas, que se realizó en la primera jornada del encuentro.
El JODi Gas se constituye en el organismo más importante de gas, petróleo y energía del planeta.
Combustibles fósiles
Hossein detalló que en los siguientes 23 años el número de la población se incrementará de 7,4 billones a 9,2 billones de personas, 1,8 billones más que requerirán el uso de gas natural.
"Vemos que el petróleo básicamente va a disminuir de 32 a 29 por ciento, el gas (la producción) va a aumentar entre 22 y 26 por ciento, el carbón va a disminuir dramáticamente de 27 a 20 por ciento, los renovables van a incrementar de 12 a 17 por ciento, lo cual es bastante alto", refrendó.
Por otra parte, dijo que hasta el 2040 se proyecta una menor emisión de dióxido de carbono por el uso de un combustible más limpio.
"Muchas fuentes de energía van a ser utilizadas, pero el más importante, el más limpio del combustible socios de los del gas, realmente estamos comprometidos a la utilización de las metas de las preocupaciones ambientales del mundo de la Cumbre de París, entonces tenemos que utilizar gas, esto también sería el segundo punto que quiero destacar".

Compartir tecnología
Por su parte el vicepresidente de la República Islámica de Irán, Eshaq Yahanguiri, pidió a los Estados miembros del Foro ampliar la cooperación y el intercambio de tecnología, para evitar disputas en un contexto en el que la venta de gas proyecta mayor competitividad.
El mandatario iraní, que llegó a Bolivia, planteó esa propuesta en su intervención en la Cumbre de Jefes de Estado del FPEG.
"Tomando en consideración todos esos acontecimientos y cambios (en el mercado) nosotros como productores principales de gas natural estamos obligados a incrementar nuestras colaboraciones a nuevos niveles, duplicando los esfuerzos con la finalidad de intercambio de informaciones y experiencias", justificó.
Para Yahanguiri, el cambio en el mercado del gas surge con la aparición de nuevos productores de ese energético y otros tipos de energía alternativa, "que no se encuentran lejos de las trasformaciones geopolíticas" y ponen en riesgo y agitan la seguridad del sector.
Sin embargo, dijo que las políticas de exportación y la innovación a nivel regional e internacional en ese campo son de suma importancia para enfrentar ese cambio.
"Nosotros tenemos que priorizar los enfoques innovadores y las estrategias inspiradas en las tecnologías modernas en todo y cada uno de los eslabones de la cadena de gas natural entre otros", aseguró.

Bolivia con energía limpias
Bolivia, que acogió el IV FPEG, que reunió a delegados de compañías líderes y autoridades de Estados dueños de más del 70% de la reserva mundial, comenzó a abonar el camino del desarrollo y el uso de energías limpias.
El país, dueño de la segunda reserva probada de Sudamérica, planea generar hasta el año 2020 unos 545 megavatios (MW) sólo de energías alternativas, según el Ministerio de Hidrocarburos, y el gas es un vehículo para avanzar hacia la evolución de la matriz de energía mundial.
"El combustible fósil más limpio es el gas. Yo pienso que en los próximos años se va a gasificar el mundo, va a ser el combustible más importante. Hoy las industrias son prácticamente a gas, los vehículos son a gas, prácticamente en todo con lo que convivimos hoy se mueve el gas", dijo a medios estatales el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez.
Bolivia se ha empeñado en la ejecución de proyectos de construcción de centrales hidroeléctricas, plantas solares y generación de energía eólica, geotérmica y biomasa.

Un plan ambicioso
El gobierno de Evo Morales ha perfilado un fondo que sustente el proyecto estatal más ambicioso de la historia de Bolivia, convertir al país en el corazón energético de Sudamérica y suministrar energía limpia a la región por vía de sus cinco vecinos.
"Hoy lo que se visualiza es que el gas es la energía más limpia, tenemos eólica, solar, pero se necesita de una energía reactiva (...), no puede generarse grandes volúmenes de energías alternativas o renovables sin la presencia del gas; entonces, el gas se convierte en un componente, en un combustible muy importante", agregó Sánchez.
Según datos oficiales, hasta el 2005, Bolivia no producía ni un megavatio de energías alternativas.
En la última década se construyó la Planta Solar de Cobija, que genera 5 MW, el Parque Eólico de Qollpana, con 27 MW, y están en desarrollo otros proyectos de generación de energías alternativas en distintos departamentos de acuerdo a sus potencialidades.
Hasta 2020, la Empresa Nacional de Electricidad tiene previsto invertir $us 1.052 millones en energías alternativas, mientras que en proyectos hidroeléctricos la suma asciende a 2.047 millones, según la proyección oficial.

Posición estratégica
Varios expertos e investigaciones sostienen que Bolivia posee condiciones ideales para el desarrollo de energías renovables por su ubicación geográfica.
El país podría producir energía solar más barata que Alemania, Costa Rica o Uruguay; también más energía producida por represas hidroeléctricas de más altura que los suizos.
El proyecto contempla grandes potencialidades para la producción de energía eólica y geotérmica.
Bolivia ofertó, en el marco del FPEG, 80 áreas con un potencial de unos 60 trillones de pies cúbicos (TCF, por sus siglas en inglés) a una veintena de firmas extranjeras, para que inviertan en exploración y explotación.
En 2005, Bolivia producía 30 millones de metros cúbicos de gas y actualmente se obtienen unos 60 millones. Hasta 2013 tenía 10,45 TCF de reservas probadas, según datos de la estatal YPFB.
Millonarios acuerdos
La estatal YPFB suscribió compromisos de inversión en exploración por al menos $us 1.582 millones con las petroleras Shell (angloholandesa), Repsol (España), PAE (Argentina), Petrobras (Brasil) y las subsidiarias de la estatal hidrocarburífera Chaco y Andina.
Esos compromisos de exploración fueron suscritos en un acto realizado en el marco del IV FPEG en Santa Cruz, con la presencia del Presidente Evo Morales y los ejecutivos de las petroleras involucradas.
"Quiero decirle al pueblo boliviano que con la firma de esos tres contratos de exploración y explotación se estima una inversión de 1.500 millones de dólares", precisó el jefe de Estado boliviano.
Aseguró que, de confirmarse las reservas hidrocarburíferas en las áreas San Telmo, Astillero e Iñiguazu, Bolivia contaría con una “renta petrolera de 20.000 millones de dólares".
El primer compromiso suscrito entre YPFB y las petroleras Repsol, Shell, PAE y las subsidiarias estatales Chaco y Andina, establece la exploración del área Iñiguazu con una inversión de $us900 millones.
De confirmarse la presencia de al menos 3 TCF (trillones de pies cúbicos de gas) en esa área, se contaría con una producción de 6,5 millones de metros cúbicos por día y generaría una renta petrolera de $us 6.000 millones.
La exploración del área San Telmo, prevé contar con 1 ó 2 TCF, se estima una inversión cercana a $us 200 millones, una producción de 10 millones de metros cúbicos y generaría una renta de $us 7.000 millones.
Finalmente, el tercer compromiso suscrito entre las subsidiarias Chaco y Andina, de YPFB, y Petrobras para la exploración del área Astillero, prevé una inversión de $us 489 millones, una producción de 4,6 millones de metros cúbicos por día, con una renta petrolera de más de $us6.000 millones.

Rusia, nuevo socio
Bolivia incorporó a Rusia como uno de sus mayores socios para desarrollar su industria gasífera, por vía de 6 acuerdos de diversas formas y contenidos que se suscribieron entre las estatales YPFB y la gigante Gazprom.
Se trata de acuerdos para promover el consumo de Gas Natural Vehicular (GNV), crear una sociedad en la comercialización del Gas Natural Licuado (GNL) y Gas Natural Comprimido (GNC), negociación de contratos de exploración, producción y explotación de gas en Bolivia, el inicio de una sociedad comercial entre ambas empresas estatales y la formulación de un acta de recepción del esquema general de desarrollo en Bolivia hasta 2040.
Además, el Ministerio de Hidrocarburos de Bolivia suscribió un memorándum de entendimiento para promover e incentivar el consumo de GNV con la Agencia Rusa de Seguros de Créditos de Exportación e Inversiones (Exiar).
YPFB firmó con Gazprom un memorándum de entendimiento para la creación de una nueva sociedad conjunta en la comercialización de Gas Natural Licuado y Gas Natural Comprimido, además de una declaración conjunta sobre la negociación de firma de contratos de servicios petroleros de exploración y producción de las áreas Vitacua y La Seiba.
También se firmó un memorándum de entendimiento entre YPFB Chaco y la rusa Gepi para desarrollar la cooperación técnica en proyecciones de exploración y explotación de hidrocarburos en Bolivia.
Además de un memorándum de entendimiento para iniciar distintas actividades de una sociedad comercial conjunta entre YPFB y Gazprom y un acta para la recepción del esquema general de desarrollo en Bolivia hasta 2040.
La firma de los acuerdos contó con la presencia del presidente de Bolivia, Evo Morales, su ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, el ministro de Energías de Rusia, Alexander Novak, y los principales ejecutivos de YPFB y Gazprom.

 

Herbert Herrera Gutiérrez/Santa Cruz

En Portada