Pasar al contenido principal
cuadro Osvaldo

Expectativas económicas 2019 para América Latina y Bolivia

América Latina

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) revisó las proyecciones de crecimiento de la actividad económica de la región para 2019 y se prevé una tasa de crecimiento del 1,8% (0,5% más que en 2018). Como es habitual, la dinámica del crecimiento mostrará diferencias entre países y subregiones, indica la Cepal. Las economías de América del Sur, especializadas en la producción de bienes primarios, en especial petróleo, minerales y alimentos, crecerían a una tasa promedio de 1,6% el año 2019. Por su parte, para las economías de Centroamérica se estima una tasa de crecimiento de 3,3%. Si se toma en cuenta Centroamérica más México, la proyección es de 2,5%. Para el Caribe de habla inglesa u holandesa se espera un crecimiento promedio de 2,1%. En todos los casos, las perspectivas de crecimiento económico para 2019, superan las cifras que se presentaron en 2018.

Según la Cepal, las proyecciones para 2019 se dan en un contexto de aumento de la incertidumbre y de los riesgos en el mediano plazo. Un riesgo que subsiste para América Latina y el Caribe es el de un mayor deterioro del ambiente financiero internacional. Los altos niveles de deuda corporativa y soberana acumulados a lo largo de años de condiciones financieras desventajosas, constituyen un riesgo para algunas economías más expuestas a los cambios en el escenario financiero (mayores necesidades de financiamiento externo, mayor proporción de la deuda en moneda extranjera, mayor proporción de deuda de corto plazo, entre otros). Ante este escenario internacional, la demanda interna jugará un papel importante en el crecimiento de la región durante 2019. Se espera un mayor aporte de la inversión y también que el consumo privado siga siendo un motor relevante de la demanda interna en 2019.

Bolivia

Según el Ministerio de Economía, se prevé que el crecimiento del PIB llegará a 4,7% en 2019. Se considera este crecimiento será impulsado por el dinamismo del mercado interno, la inversión pública y el buen momento del sector agropecuario, financiero, la industria manufacturera, el transporte, el comercio y la producción de hidrocarburos y minerales. El PIB de Bolivia creció 4,9% en promedio entre 2006 y 2017, según datos del Ministerio de Economía.

A continuación se presentan las proyecciones, tanto las realizadas por el gobierno, como por organismos internacionales como la Cepal, el FMI y el Banco Mundial. 

Como se observa, si bien importantes indicadores macroeconómicos muestran para Bolivia un comportamiento aceptable el año 2019, preocupa la disminución de la Reservas Internacionales Netas (8.490,1 millones de dólares, según último dato oficial disponible, noviembre de 2018). Con base en una metodología desarrollada y promovida por el FMI (proporción RIN/necesidades anti-shock), un valor que esté en el rango entre 100% y 150% se considera adecuado, en el caso boliviano ese porcentaje estaba en 350% (entre 2003 y 2011), lo que representaba mucha holgura. Sin embargo, el año 2017 ese valor se situó en 157%. Las proyecciones del FMI para Bolivia en 2018 bajan al 134%, y hasta 114% para 2019.

Por su parte, el Banco Central de Bolivia (BCB) prefiere utilizar “ratios de cobertura de importaciones” para evaluar las RIN. Este enfoque se refiere al número de meses que las RIN pueden financiar el nivel de importaciones de bienes y servicios. Según los parámetros del FMI, un nivel adecuado de reservas internacionales para una economía debería poder cubrir tres meses de importaciones. El BCB reporta que actualmente las reservas pueden cubrir 10 meses de importaciones. Por tanto, bajo este parámetro las RIN bolivianas todavía están a nivel adecuado. De seguir disminuyendo las RIN, se complicaría la situación económica de Bolivia.

La otra gran preocupación económica es la deuda externa. La deuda externa pública de mediano y largo plazo del país llegó a 9.869,2 millones de dólares al 31 de octubre de 2018, monto que equivale al 24,2% del Producto Interno Bruto (PIB), según el último informe del BCB. De acuerdo al BCB, el monto de deuda externa de Bolivia, respecto a su PIB, está "muy por debajo" del límite internacional del 50% que define la Comunidad Andina de Naciones y que otros organismos internacionales, ubican este porcentaje en 40%. 

La crítica señala que la deuda externa de Bolivia es actualmente casi el doble que hace 13 años, mientras que la contra crítica afirma que en este contexto se debe considerar que la economía en ese mismo período de tiempo se ha cuadruplicado. Sin embargo, todos coinciden que es importante relacionar la deuda con el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), que es la medida al tamaño de la deuda a pagar, es decir internacionalmente se mide y se relaciona el tamaño de la deuda, con el crecimiento de la economía. Ahora, si la deuda externa continua creciendo también sería un factor de complicación para la economía boliviana.

Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade

En Portada