Pasar al contenido principal

Responsabilidad social empresarial para la construcción de una cultura de paz

Por: Esmeralda Carol Ancieta Rodríguez

Fotos: Cortesía de Carol Ancieta e Internet

Es ineludible que la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) conforma parte inherente de las empresas, que aunque parezca una temática de reciente abordaje, a lo largo del tiempo se ha constituido como forma de gestión social para devolverle a la comunidad algo de lo que aporta, donde las empresas realizan sus operaciones abordadas de forma sustentable dentro de un aspecto económico, social y ambiental, brindando un reconocimiento a los intereses de los distintos grupos con los que se relaciona en el desarrollo de sus actividades, dentro de un marco de impacto sustantivo y en busca de la constitución de los principios rectores de su institución. Entonces la RSE se sustenta en una visión de acciones que integra el respeto por las personas, la promoción de los Derechos Humanos (DDHH), erradicación de todo tipo de violencia, valores éticos, impacto sustantivo en la comunidad y sus grupos más vulnerados (mujeres, adultos mayores, niños, niñas y adolescentes, etc.), el cuidado del medioambiente en base a los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU, para trabajar dentro de la misma de la empresa, independientemente de los productos o servicios que ésta ofertan al mercado, del rubro al que pertenece o al que se dedican y de su tamaño o nacionalidad.

Lamentablemente existe un desconocimiento o se incurre en confusión con actividades RSE que debe realizar la empresa como parte de su responsabilidad, con donaciones o actividades altruistas, que no necesariamente son los mismo, ya que a diferencia de la donación la RSE persigue un cambio social de fondo manifestado en resultados tangibles a mediano, corto y largo plazo, donde se geste un cambio social en pro de la comunidad actual y las futuras generaciones, en cambio la donación es definida como el acto de liberalidad por medio del cual un persona (ya sea natural o jurídica), dispone gratuitamente de un bien o cosa a favor de un tercero, que no necesariamente logra el objetivo perseguido por el RSE.

 

CULTURA DE PAZ

Dada la imperativa necesidad de consolidar un proyecto que cumpla los estándares enmarcados por la RSE, es que el Centro de Conciliación y Arbitraje (CCA) de la Cámara de Comercio y Servicios de CBBA (CCSC), crean el año 1998 ha fundado el “Programa de Mediación Escolar (PME)”, como un programa sin fines de lucro, que surge con la intencionalidad de promover y construir la Cultura de Paz en las niñas, niños y adolescentes (NNA) a través de la Mediación Escolar, que les permita mirar a los conflictos como oportunidades para lograr cambios duraderos en las relaciones que tienen los seres humanos entre sí. Teniendo como objetivo principal “educar para la construcción de una sociedad cada vez más democrática, pacifica, respetuosa de los derechos humanos y promotora del desarrollo”. Siendo hoy todavía una temática de relevante importancia y que ha permitido sembrar un cambio integral.

El PME de ser una iniciativa creada para que las empresas puedan acceder a proyecto accesible y con verdadero impacto social, hoy representa uno de los principales aportes sociales que realiza la CCSC al cambio de mentalidad y a la promoción de valores ciudadanos, democráticos y éticos en la sociedad. En todo este tiempo, y tras un proceso de permanentes ajustes tanto en los contenidos como en su metodología ha desarrollado todo un “know how” integral y articulador entre la propuesta educativa a desarrollar con los beneficiaros finales (estudiantes de cuarto, quinto y sexto de primaria como con el equipo de mediadores escolares) como con la movilización de personas (red de voluntarios profesionales y voluntarios universitarios), instituciones (empresas, entidades financieras y unidades educativas fiscales, de convenio y privadas) y distintos medios que desembocan en la creación de un “Centro de Mediación Escolar” que se constituye en el laboratorio donde los estudiantes que han pasado todo el proceso pueden evidenciar y poner en práctica todo lo aprendido y de esta manera desarrollar la cultura de paz en la escuela.

 

ACTIVIDADES

Al año 2019 el PME ha logrado intervenir en un total de 28 unidades educativas, llegando a capacitar a 6.371 estudiantes, instalando 28 centros de mediación escolar, gracias a la coordinación de esfuerzos y compromisos de voluntarios, empresas y unidades educativas unidas con el fin de construir cultura de paz en nuestra sociedad. Contando una plataforma de más de 600 voluntarios capacitadores que han impartido inicialmente 8 talleres referentes al: conflicto y comunicación, DDHH de los niños y adolescentes, los ODS Agenda 2030 de la ONU y Plan de Convivencia Escolar, el Bullying y el Acoso Escolar, Inteligencia Emocional y Habilidades Sociales, la Igualdad de Género y la Cultura de Paz, los Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos y por último la Mediación Escolar. Y que a posterior se procede con una selección de mediadores escolares, quienes actuaran como el tercero neutral que dirima las controversias entre las partes, viabilizando la comunicación, los cuales son capacitado adicionalmente con 5 talleres, donde en un acto público dentro de la unidad educativa, se les hace la entrega de su distintivo como mediadores acreditados.

Es importante destacar el aporte 15 empresas de diversos rubros (sector financiero, empresas de consultoría, empresas constructoras, etc.) que han permitido solventar las actividades en las unidades educativas, garantizando que los beneficiaros directos tengan material de trabajo, didáctico y facilitación, las cuales han reconocido al importancia de aunar esfuerzos para lograr constituir un proyecto RSE de verdadero impacto sustantivo dentro de la cuidad boliviana, enfocando de forma integradora a una población tan vulnerable como lo es la niñez y la adolescencia.

El lograr una transformación cultural a una sociedad pacifica es fundamental, el estado (en sus diferentes niveles), las empresas y entidades financieras deben comprometerse a gestionar proyectos RSE que respondan asertivamente a las distintas necesidades que devienen de la comunidad y plantearse retos de ejecución tangibles, que no solo reflejen un valor numero sino, sino que establezca parámetros en favor de la convivencia armónica. Esto con la intencionalidad de desarrollar actitudes cívicas vinculadas con el dialogo y la deliberación como los mejores medios para canalizar el conflicto social y promover la diversidad de opiniones y demandas que tienen distintos sectores de la sociedad boliviana.

Esmeralda Carol Ancieta Rodríguez, es Abogada titulada de la UMSS; Diplomado en Educación Superior Basada en Competencias de la UCB; Diplomado en Arbitraje de la UNIVALLE; Diplomado en DDHH de los NNA con Énfasis en Protección y Prevención de la Violencia de la EGP y UNICEF;  Miembro activo de la Plataforma Ciudadana por el Acceso a la Justicia y los DDHH; de la Plataforma de Defensa de los Derechos de los Niños y Niñas Trabajadores (NATS) y del Latinoamérica International Arbitration – LIA YOUNG PRACTITIONERS; Coordinadora PME del Centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Comercio y Servicios de Cochabamba esmeraldaancieta@gmail.com

En Portada