Pasar al contenido principal

La educación financiera de la población universitaria

El objetivo de este estudio es realizar un diagnóstico sobre características socioeconómicas y nivel de educación financiera en las universidades.

De acuerdo con Ruiz Pérez (2010), Mejía (2012) y Rica (2011), la educación financiera, así como la educación en general, es uno de los motores del desarrollo social y económico porque permite la generación del capital humano, pero especialmente porque ofrece mejores alternativas de vida al tomar decisiones financieras adecuadas. La investigación concluye que la población universitaria de tres importantes universidades del medio, muestran significativas limitaciones en su comprensión, aplicación y evaluación de sus acciones relacionadas al ámbito financiero.

 

Metodología

Se definió una encuesta para que sirva de principal fuente de información del estudio. Siguiendo un diseño probabilístico, se definió una muestra representativa. Con el fin de obtener información precisa y que al mismo tiempo facilite su tabulación y análisis, se utilizó preguntas cerradas y preguntas con respuesta múltiple. La muestra fue de 450 estudiantes (150 encuestas por universidad).

 

Características socioeconómicas

De los 450 encuestados 53,8% son mujeres y 46,2% son varones. Sus edades se distribuyen de la siguiente manera: entre 17 y 18 (41%), entre 19 y 20 (39,3%), entre 21 y 22 (11%), entre 23 y 24 (7,6%) y entre 25 y 26 (1,3%). En cuanto a su procedencia, el 79,8% es de Cochabamba, el 19,7% procede de otros departamentos de Bolivia y el 0,5% restante proviene del extranjero. El estado civil de los encuestados es el siguiente: casado (9%), soltero (90,5%), divorciado (0,5%). El 4,3% tiene hijos y el 95,7% no los tiene. De los que sí tienen hijos el 3,3% tiene un hijo, el 0,5% tiene 2 hijos y el 0,5% tiene tres hijos. Total 4,3%. Residen en la zona sur (16,5%), en la zona norte (42%), en la zona este (11,8%), en la zona oeste (16,5%) y en la zona central (13,3%). Viven con sus padres el 77,5%, con sus familiares el 13,8%, con amistades el 0,5%, sólo el 5,5% y en pareja el 2,8%. El 42% estudia Ingeniería Comercial, el 19% estudia la carrera de Administración de Empresas, el 20,8% estudia Ingeniería Financiera, el 5,5% estudia Contaduría Pública, el 9,5% estudia Ingeniería Industrial, el 2,8% estudia Ingeniería de Sistemas, el 0,3% estudia la carrera de Ingeniería Química y el 0,3% estudia Ingeniería Mecatrónica. El 37,8% de los estudiantes encuestados tiene, además, que estudiar una ocupación adicional; en cambio el 62,2% de los estudiantes señala que además de estudiar no tiene ocupación alguna. De los que señalaron tener una ocupación adicional a sus estudios, el 1,8% es empleado público, el 9% es empleado privado, el 15% es trabajador por cuenta propia y el 74,3% tiene ocupaciones eventuales. El 82,5% tiene el apoyo económico de sus padres, el 4% tiene el apoyo económico de sus familiares, el 9,8% genera ingresos propios y el 3,8% obtiene ingresos de otras fuentes. El rango en el que se encuentran sus ingresos mensuales es el siguiente: más de Bs 2.500 (9,3%), entre Bs 2.000 y Bs 2.500 (5%), entre Bs 1.500 y Bs 2.000 (11,8%), entre Bs 1.000 y Bs 1.500 (15,3%), entre Bs 500 y Bs 1.000 (58,8%).

 

Nivel de educación financiera

El 73,3% considera que tener conocimientos sobre finanzas, en su sentido amplio, es muy necesario; el 26,5% considera que este conocimiento es “necesario” y sólo el 0,2% considera que no es necesario. El 31,5% considera que el conocimiento de su familia sobre finanzas es alto (31,5%), que el conocimiento de su familia sobre finanzas es medio (64,3%) y que es bajo el (4,3%). El 4,3% considera que el conocimiento de sus amigos sobre finanzas es “Alto”, el 68,3% indica que el conocimiento de sus amigos sobre esta temática es “medio” y el 27,5% señala que este conocimiento de la población indicada es “bajo”. El 9,8% de los encuestados afirma que su conocimiento personal sobre finanzas es “alto”, el 78,2% señala que su conocimiento personal sobre temas financieros es “medio” y el 12,0% indica que este conocimiento es “bajo”. Sobre si el tener conocimiento y habilidades financieras podrían dar bienestar, seguridad y una buena calidad de vida; el 71% de los encuestados respondió que “sí”, el 27,3% respondió que “es probable”, el 1,5% indicó que “no es seguro”, mientras el 0,3% “no”.

Con relación a conocer si los encuestados saben con certeza qué instituciones componen el Sistema Financiero Boliviano, las respuestas fueron las siguientes: 32,5% contestaron que “sí”, el 67,5% contestó que “no”. Ante la pregunta de ¿conoces qué productos y servicios financieros brindan actualmente los bancos?, las respuestas fueron “sí, totalmente” el 10,8%, “sí, parcialmente” el 75,0% y “no” el 14,3%. Sobre la interrogante ¿conoces qué productos y servicios financieros brindan actualmente las cooperativas?, las respuestas fueron “sí, totalmente” el 7%, “sí, parcialmente” el 52,5% y “no” el 40,5%.

Ante la pregunta de ¿conoces qué productos y servicios financieros brindan actualmente los Fondos Financiero Privados?, las respuestas fueron “sí, totalmente” el 5,3%, “sí, parcialmente” el 39,8% y “no” el 55,0%. Sobre la interrogante ¿conoces qué productos y servicios financieros brindan actualmente los bancos de segundo piso?, las respuestas fueron “sí, totalmente” el 5%, “sí, parcialmente” el 26,8% y “no” el 68,3%.

Con relación a la pregunta ¿Estás enterado sobre las características de funcionamiento de las AFPs?, se obtuvieron las siguientes respuestas: el 12,5% señaló que “sí, totalmente”, el 49,5% indicó que “sí, parcialmente”, mientras el 38,0% indicó que “no”. En atención a la pregunta ¿Estás enterado sobre las características de funcionamiento de la ASFI?, se obtuvo las siguientes respuestas: el 11,8% señaló que “sí, totalmente”, el 52,5% indicó que “sí, parcialmente”, mientras que el 35,8%, indicó que “no”. Sobre la interrogante ¿Estás enterado sobre las características de la Ley de Pensiones?, se obtuvieron las siguientes respuestas: el 6,8% señaló que “sí, totalmente”, el 45,8% indicó que “sí, parcialmente”, mientras que el 47,5%, indicó que “no”. El 66% señaló conocer el concepto de Inversión respondiendo “sí, totalmente”, el 31,8% indicó conocer este concepto señalando “sí, parcialmente”, en tanto que el 2,3% afirmó no conocer dicho concepto. Sobre su conocimiento del concepto de Crédito, el 58,0% respondió “sí, totalmente”, el 36,5% respondió “sí, parcialmente”, mientras el 5,5% declaró no conocer. El 8,0% respondió “sí, totalmente” ante la pregunta ¿Conoces el concepto de Remesa?, mientras el 30,5% respondió “sí, parcialmente” y el 61,5% dijo que no conocía dicho concepto.

Con relación a su conocimiento del concepto de Seguro, el 56,8% respondió “sí, totalmente”, el 39,8% respondió “sí, parcialmente”, mientras el 3,5% declaró no conocer el concepto. El 72,3% señaló conocer el concepto de Deuda respondiendo “sí, totalmente”, el 24,8% indicó conocer este concepto señalando “sí, parcialmente”, en tanto el 3,0% afirmó no conocer dicho concepto. Sobre su conocimiento del concepto de Flujo de Caja, el 24,3% respondió “sí, totalmente”, el 40,0% respondió “sí, parcialmente”, mientras el 35,8% declaró no conocer el concepto. Respecto a si conocen las actuales políticas y actividades del Banco Central de Bolivia (BCB), las respuestas fueron las siguientes: “´sí, totalmente” el 4,3%; “sí, parcialmente”, el 48,5% y “no” el 47,3%. Respecto de su conocimiento sobre la actual orientación y accionar de la Política Monetaria en Bolivia, las respuestas fueron las siguientes: “sí, totalmente” el 3,0%, “sí, parcialmente” el 37,3% y “no” el 59,8%.

 

Política cambiaria

El 3,0% afirmó conocer la actual orientación y accionar de la Política Cambiaria en Bolivia dando una respuesta de “sí, totalmente”, el 28,5% dio una respuesta de “sí, parcialmente”, mientras que el 68,5% indicó no tener este conocimiento. Con relación a la pregunta de ¿Cuál consideras que sería la mejor manera de incrementar tu educación financiera? Se obtuvo las siguientes respuestas: “A través del colegio secundario” (15,3%), la “universidad” (60,5%), alguna “institución financiera bancaria” (19,3%), alguna “Institución financiera no bancaria” (2,0%) y “otros” (3,0%).

Tal como se observa, pese a que la percepción propia de la población encuestada es que su conocimiento sobre temas financieros es “media”, cuando se ingresan a visualizar respuestas sobre un conocimiento específico; se observa que el conocimiento de esta población es, definitivamente, limitada. Y se podría decir baja.

Osvaldo Walter Gutiérrez Andrade

En Portada