Pasar al contenido principal
EMPRESARIOS 3

Empresarios: es urgente el respeto a las leyes y normas

Los sectores empresariales de Cochabamba partieron de tres preguntas para impulsar su congreso sectorial, tratando de dar urgentes respuestas a la situación en la que se encuentran, y solicitar posteriores demandas al Gobierno central.

“¿Existen condiciones para dinamizar la economía? ¿Cuál es el rol del empresariado? ¿Qué nos frena?”, son las preguntas que respondió la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) en su Primer Foro Empresarial Cochabamba 2018.

Las respuestas otorgadas por los expositores arribaron a un punto y es que no están dadas todas las condiciones para dinamizar la economía de Cochabamba.

Javier Bellott, presidente de la FEPC, dijo que recibieron los insumos claros y científicos de los expertos para poder generar soluciones concretas y darlas a los gobernantes, fuera quien fuera con planteamientos claros y concretos para solucionar los problemas detectados.

El evento tuvo las presentaciones de Enrique García, expresidente del banco CAF, el asesor tributario CEPB, Jaime Rodrigo; y el coordinador de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) Rodrigo Mogrovejo, entre otros.

 

Temas destacados

Mogrovejo informó que la tasa de desempleo es alarmante en el sector femenino boliviano y que, de modo general, Bolivia emplea a personas escasamente formadas, siendo quienes completaron sólo el nivel primario quienes están más empleadas en detrimento de quienes tienen un grado universitario.

En cuanto a la composición de la fuerza laboral, a 2017 el 49% está en servicios; 21% en industria y 30% en agricultura, respecto a la minería sostiene que tiene el 1,1% de participación productiva.

El experto de la OIT destaca que la informalidad boliviana es una de las más grandes en Latinoamérica, estimando que la economía informal tiene una cuota del 65% del Producto Interno Bruto (PIB).

El máximo dirigente de la Central Obrera Departamental (COD), Elmo Pérez, a su turno, destacó el acercamiento entre su entidad y la Federación de Empresarios. Expresó su preocupación “por la crisis económica de hace algunos años que no sólo afecta a los dueños de las empresas, sino a los trabajadores”.

El expresidente de los empresarios, Federico Diez de Medina, sostuvo que en 30 años, el 30% del trabajo aún no ha sido imaginado, por lo que es urgente “prepararnos para este reto”.

 

Productividad y competitividad

Enrique García, invitado especial al Congreso, partió realizando otra pregunta más, a las formuladas por los dirigentes gremiales.

García buscó saber cómo se encuentra Bolivia con respecto a indicadores como el PIB per cápita y durante su alocución dijo que es muy bajo y que el país, al igual que sus pares latinoamericanos, está afincado en el modelo de ventajas comparativas, es decir que tiene una alta dependencia de los recursos naturales, y cuando el precio de los commodities como la soya, son altos hay bonanza y cuando bajan, cae la bonanza.

“Tenemos complacencia y pensamos que la bonanza continuará, hay que tener cautela y no ser triunfalista, falta hacer una agenda de futuro y pasar de la dependencia de las materias primas a las ventajas competitivas, es decir la transformación productiva, infraestructura eficiente y educación del siglo XXI”, destacó García.

Para lograr el tan ansiado desarrollo, sostiene que Bolivia debe tener estabilidad macroeconómica, ser eficiente, mejorar la tecnología y evitar la tramitología.

 

Habla el experto

Además de resumir las ponencias que se dieron en el congreso, García compartió algunas ideas con LIBRE EMPRESA respecto al desarrollo futuro que podría tener Cochabamba y Bolivia.

En cuanto a Cochabamba, García sostiene que el departamento necesita el ajuste de su modelo productivo para poder crear un clúster dirigido hacia el servicio y la tecnología. 

“Oruro y Potosí son mineros, Cochabamba debe ser productiva y hacer una transformación pensando que la demanda mundial también está en los alimentos”, sentencia, al recordar el pasado agrícola cochabambino, al tiempo que indica que no debe aislarse del resto del país.

En cuanto al desempeño económico nacional, el expresidente de la CAF señala que existe la idea de que ciertos sectores han pensado que la bonanza era eterna, gastando el dinero y dejando pasar el tiempo sin pensar que se puede volver a una crisis, como la que ha sucedido en Venezuela.

“Si se mira la historia, se observa que viene la bonanza y uno se olvida de los otros sectores. Hasta que se llega a un punto en que se debe pagar. Bolivia no está en esa situación”, destaca.

Respecto al tipo de cambio, eventualmente expone que se debe buscar una solución y hacer ajustes en su momento, porque si todos los demás países hacen ajustes en su tipo de cambio, y en Bolivia hay un anclaje, se pierde competitividad en ciertos sectores.

Enfáticamente plantea el cambio del patrón de dependencia de minerales e hidrocarburos para hacer una verdadera transformación productiva y una adecuada inserción internacional.

Para la transformación, recomienda ver varios temas y no sólo el tipo de cambio con respecto al dólar, tomando los temas cambiario, arancelario e incluso a los subsidios para abarcar a esta temática.

Aconseja incentivar a sectores con potencial, no con profesiones tradicionales, sino enseñar a los estudiantes los trabajos del futuro. 

Determina que un tema grave en Bolivia es la informalidad que provoca la falta de empleo; ante este panorama adverso, considera que la solución se encuentra precisamente en lo que recomienda, formar trabajadores destinados a sectores de transformación productiva, y pone como ejemplo a países exitosos como Corea del Sur, China, Vietnam y Singapur.

 

Gobierno-empresa

En el corto plazo, para ser competitivos, el gobierno debe establecer políticas acordes para que actúe el empresario, a su vez, éste debe atender a las necesidades del mercado. Los trabajadores no deben pedir aumentos salariales desmedidos y pensar alternativas respecto a la sobrevaluación de la moneda, son otras de sus recomendaciones.

Las conclusiones a las que llegó refieren a que Bolivia no está en crisis pero no se puede mantener, indica, la balanza en el estado en el que está. La clave es tener una estrategia de transformación productiva para mantener un crecimiento más alto e incluyente reduciendo la pobreza.

“Soy muy cauteloso con el mediano y largo plazo, si no se resuelve la coyuntura actual, hay que buscar el crecimiento económico apto, no volátil y de calidad, mejorando las condiciones de vida de la población y respetando el medio ambiente”, exteriorizó Enrique García.

Al finalizar el Congreso Empresarial regional, realizado en el campo ferial de Alalay, los representantes gremiales cochabambinos concluyeron que se “declaran en sesión permanente para abordar temáticas que afectan al sector y al desarrollo productivo de la región”. 

 

Resoluciones del congreso

Entre las partes relevantes, el documento emitido por los empresarios, insta a cambios a la normativa vigente:

Exigimos al gobierno, el respeto a las leyes y normas que regulan las actividades empresariales como base para el desarrollo económico de la región y el país. 

Demandamos del gobierno en todas sus instancias coordinación con el sector privado para la formulación y aplicación de políticas económicas, laborales, fiscales, tributarias y toda norma regulatoria que afecte al sector. 

Demandamos diálogo abierto y sincero sobre temas tributarios con la finalidad de discutir un nuevo código tributario más equilibrado, en el cual se elimine la desmedida política recaudacionista y sancionatoria.

• Revisar la política cambiaria para incorporar mecanismos de compensación que permitan recuperar la competitividad en el sector exportador. 

Demandamos la revisión del DS 1802 para buscar un sistema más equitativo para el pago del doble aguinaldo, que tome en cuenta el crecimiento del PIB departamental y sectorial, sin poner en riesgo la existencia y continuidad de las empresas micro, pequeñas, medianas y grandes.

Reconocer y priorizar a los sectores de importante capacidad económica como el caso de comercio, turismo y servicios. 

Invocamos al gobierno a una reunión inmediata para tratar los temas de: Simplificación de trámites, reglamento de la ley de zonas económicas especiales, sustitución de importaciones fomentando compras estatales a través de la ley “del compro boliviano”, ley minera, priorización de proyectos de desarrollo de infraestructura y conectividad para la región.

EMPRESARIOS 2

Monica Briançon Messinger

En Portada